El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) es una especie de coleóptero curculionoideo, de la familia curculionidae,1 originario del Asia tropical. Es un gorgojo de gran tamaño, entre dos y cinco centímetros. Su color rojizo ferruginoso lo hace inconfundible. La larva perfora galerías de más de un metro de longitud en los troncos. Sus plantas hospedantes son fundamentalmente de la familia de las palmeras, como el Cocos nucifera (cocotero), Elaeis guineensis (palmera del aceite) y el género Phoenix, entre ellas Phoenix canariensis (palmera canaria) y Phoenix dactylifera (palmera datilera), aunque se han constatado ataques en otras especies incluyendo el palmito Chamaerops humilis. Las plantas, cuando se ven afectadas por la plaga, sufren amarilleamiento y marchitamiento, pudiendo llegar a producirse la muerte del pie afectado. El control de esta plaga es complicado y por el momento, a falta de método seguro, se procede a la eliminación de los pies afectados y los que se sospecha pudieran estarlo, para evitar la propagación del insecto.
El picudo rojo se ha extendido a numerosos países, de África, Europa y América, ajenos a su área de distribución natural debido al transporte antrópico.
La hembra de picudo rojo realiza la puesta dentro de grietas y heridas. Deposita unos 300-400 huevos en pocos días y eclosionan en 3-4 días. Las larvas se alimentan del tronco (estípite) de la palmera practicando galerias. Cuando completan su desarrollo pupan en la base de las hojas (palmas). El adulto puede volar y desplazarse hasta 5 km., y no abandona la palmera hasta que no está totalmente destrozada.
Galerias de hasta 1 metro de longitud en el interior de la palmera. Cuando el ataque afecta a la yema apical la palmera no tiene posibilidad de rebrote y muere
Afecta a: Phoenix canariensis, Phoenix dactylifera, Trachycarpus fortunei, cocos nucifera, Livistona decipiens, Washingtonia robusta, W. filifera, entre otras.
Las cápsulas liberan el olor de la feromona sexual de una especie específica. Este olor atrae a los machos adultos de dicho tipo de plaga a la trampa, quedando adheridos a la tira adhesiva y facilitando su observación, conteo e identificación.
Las cápsulas de feromona (y los sobres) se deberán guardar preferentemente en el congelador (-18ºC) y, de no ser posible, como mínimo por debajo de los 4ºC. En los sobres se menciona una fecha de producción. Si se guardan en el congelador, las cápsulas se pueden usar hasta dos años después de dicha fecha; si se guardan en el frigorífico (4-6 ºC) la duración será de un año.
- Anote en la parte exterior de la trampa, un número secuencial de propia elección, así como el tipo de feromona que contiene para poder distinguirlo una vez fuera del envase original.
- Al montar las trampas de feromona para distintas mariposas/polillas, deberá lavarse las manos entre cada instalación
- Durante los primeros días posteriores a la colocación de una nueva cápsula de feromonas, puede suceder que se atrape un mayor número de mariposas/polillas de lo normal; este se debe a la liberación más elevada de la nueva cápsula.
- Las cápsulas de feromonas tienen una vida útil de seis semanas, después de haberse abierto el sobre. La cápsula se deberá sustituir, después de este periodo, por cápsulas que contengan el mismo tipo de feromona.
Producto disponible en dos marcas: Kopper y AO Midori. La marca no se puede elegir. La utilización y el formato es similar en las dos marcas.
Tipo de producto | Feromona |
---|---|
Estado | Nuevo |
Marca | Koppert |
País de origen | España |
Login and Registration Form